domingo, 23 de febrero de 2014

A fala de Xálima

 San Martín de Trebello ou Trebejo, no Val de Xálima, Cáceres.
No val de Xálima existen tres pobos, na cabeceira do río Ellas, nas que falan tres variantes dunha lingua extraña que parece allea á realidade extremeña, que fan creer ó viaxeiro que está noutro mundo, a centos de kilómetros de Extremadura. Na lingua existe un claro pouso galego e tamén, sobre todo, unha clara influencia do vello astur-leonés. Hoxe volvo coeste tema, tocado xa nun artículo de meu, publicado o 15.05.2006 no Diario de Pontevedra. 

Pontevedra, 24.02.2014
Entrada n. 1743 doblog
Artículo semanal no Diario de Pontevedra.

A fala de Xálima,
por Xesús López Fernández

            “A fala, de matriz galaico-portuguesa con moito de astur-leonés, arrecende tamén a castelán vello e ó ladino sefardí. “Si ques bebel bo viño y aguardienti probo en esta boiga” é o cartel de entrada na adega de Pichorra.Nachu, en San Martín, que presentamos como mostra da fala. Pero Xosé Henrique Costas está a elaborar un estudio amplio sobre as súas variantes, tres: valverdeiro, lagarteiro e mañego, das que case non hai fontes escritas.  Hai que ter en conta que se trata dunha sociedade fundamentalmente ágrafa, que defendeu con forza a oralidade da súa lingua. E cando os medios están a anunciaren un método que permite falar inglés con mil palabras, crúzaseme esa información coa dunha anécdota acontecida a Xosé Henrique Costas, que no seu traballo de campo facía máis e máis perguntas. Un bo día, un pegoreiro de Valverde agasallouno cun cuaderno, despois de lle decir: “És un pesado que non fai máis que preguntarl. Toma.” O cuaderno contiña 3000 palabras da fala. Agora está en fase de elaboración o diccionario que conta xa con 5000 entradas, material pró estudio filolóxico no que parecen máis interesados Costas e Francisco Fernández Rei que os propios extremeños.”

            Así remataba un artículo publicado no Diario de Pontevedra o 15.05.2006. Actualmente ando a leere un libro sobre o Valego, así denominada polo autor, Xosé-Henrique Costas González, a fala do Val de Xálima, as tres variantes antes citadas. Costas está especializado fundamentalmente nos eidos da dialectoloxía e da sociolingüística e leva moitísimos anos a traballare nas falas do galego exterior (Eo-Navia, Bierzo e As Portelas) e principalmente no chamado valego ou galego de Cáceres, sobre as que leva publicado unha trintena de artículos i ediciós. E son máis de vinte anos de estudio da fala de Xálima cristalizados nunha edición coidada de Edicións Xerais. O libro, que está prologado por Francisco Fernández Rei, tamén citado no parágrafo anterior, foi presentado en Valverde o pasado mes de Decembro, acto relatado nun blog daquel lugar: “Un sitiu valverdeiru”, nome que tamén vale pra defini-la pegada do astur-leonés naquela lingua minorizada que, por tesón das xentes, mantense como firme instrumento de comunicación oral.

            A presentación debeu ter unha certa carga emotiva, tamén ou especialmente pró propio Costas. Describen no blog: “U pasau viernis 27 de diciembri, a isu das seis da tardi, mentras un´a molizna sin descansu abría u pasu au fusculuscu que avanzaba desde u Xálima a Marvana pra arroipal cu mantu de un´a noite invernal u noso lugal de Valverdi; nu salón de baili do Hotel A Palmeira se presentaba u libru titulau: “O Valego, as falas de orixe galega do Val do Ellas (Cáceres-Exremadura)”, editau en octubri desti anu pur Edicións Xerais de Galicia y que recopila vinte anus de investigación personal sobre o primel ben intangibli de tos us extremenhus declarau Ben de Interés Cultural pur a Junta de Extremadura nu anu 2001 baju a denominación de “A Fala”. Foi unha zagala, Estela Estévez, a conductora do acto, que lle pasaría o  micro a Costas despois de presentalo ós asistentes.   

            Emocionante debeu se-la ocasión pra Xosé-Henrique Costas, que fixo referencia ás primeiras novas que tivera da “fala”, de cando veu na TVG un programa de Antón Reixa, Sitio Distinto, que un día do 1991, co título de “falas raras”, tratou do valverdeiro, con entrevista a un camioneiro, home daquelas terras. Costas falou da querencia que a partir daquel momento lle tomara a aquel recanto, ás súas xentes e variedades lingüísticas. E aínda que non tódo-los autores ven a fala de Xálima como lingua esencialmente galega, Costas sí, e ofreceuse no acto pra traballare no proceso de normalización das diversas variantes que se dan no Val. Xa non queda espacio pra entrarmos a considerar algús aspectos do libro, de cuia edición como achega importante ó estudio daquelas falas, deixamos constancia. 

8 comentarios:

Tellagorri dijo...

O sea que en Caceres en el Valle de Xalima se habla un idioma que no es extremeño pero sí de raíces galaico-leonesas y astures. Curioso.

Probablemente esa situación proviene de cuando los norteños repoblaron las tierras que iban apoderándose a los moros derrotados y hechos huir, y que especialmente astures, gallegos y vascos se asentaron en ellas.

Este repoblamiento se produjo según avanzaba la Reconquista y hasta llegar a Andalucia.

En Sevilla hay más gentes de origen vasco y astur o cántabro que de origen moro-nazarí.

o blog de xesús lópez dijo...

Creo que todo aconteció como apuntas, Javier.

Pero hace unos años, la Xunta de Galicia quiso entrar en el tema de forma colonizadora, con sus normas, las que en Galicia han derrotado al idioma de la oralidad.

Cuando la sublevación de los moriscos y consiguiente destierro de los mismos se hicieron diversas levas de gentes del norte. De Galicia fueron desterradas doce mil familias; de Asturias unas seis mil, a las Alpujarras.

Hijo de una familia pontevedresa era fray Luís de Granada.

En las Alpujarras, asignatura que tengo pendiente, conserva algún que otro hórreo. Incluso algunos lugares llevan nombre de origen galaico. Pude haber aprovechado un viaje de cinco días a Granada. Aún así, me quedaron muchísimas cosas por ver, sorprendido. Si dejan a los moros nos sorprenden con un intento repoblador. Es bueno que los Reyes Católicos hayan respetado la arquitectura recibida de la morería.

Un cordial saludo.

trillian dijo...

No sabía qué por Caceres se hablase gallego... que sorpresa.
Pero si qué en Zamora hay 14 nucleos y en Sanabria qué tienen como lengüa él gallego, pero gallego....no gallego aportuguesado.

Biquiños

o blog de xesús lópez dijo...

Hola, Trillian:

A mi me parece una especie de bable,del que tiene mucho.

Biquiños.

Jaime dijo...

Buen reportaje sobre A Fala, de la que algo sabía pero poco; dices que la Xunta también intento normativizarlos, mas bien creo que sería la Academia de los talibán, que ha dejado el gallego para el arrastre, con sus caprichos de que nos e parezca en nada al castellano.
Es verdadera pena que hoy el gallego mas puro se hable fuera de Galicia, como ocurre en la Alta Sanabria (Padornelo, Hedrardas y resto de pueblos altos de Lubián), así como en el occidente asturiano o parte del Bierzo.
En Galicia Mézdez Ferrín y sus cuates arrinconaron el gallego que entienden todos los gallegos, en beneficio del inventado por ellos.
Salud

o blog de xesús lópez dijo...

Hola, Jaime:

Yo creo que el "gallego" de Xálima es más bable que otra cosa, como el mirandés de Portugal,hoy cooficial.

En esos bloques de palabras que citas se encuentran formas gallegas puras, efectivamente. Por ejemplo, en Galicia está recogida la palabra cambón como la pieza delantera del chedeiro, al estadullo que abre en Y, que tiene otras muchas denominaciones. Yo creo, no obstante, que el cambón es la pieda (minle, mión) que engasta en las ruedas las dos cambas en forma de media luna. Camba, como cambón, es una de las pocas palabras celtas que ha recibido el gallego. En el diccionario (ahora dicionario) de la RAG no está recogido cambón con el significado que y o propongo, pero curiosamente, así lo define el diccionario de la RAE, como celtismo usado en Asturias.

En las frases tomadas del blog "Un sitiu valverdeiru" aparece la palabra molizna, que no recoge ningún diccionario gallego. Sí recogen los diccionarios de Filgeira, Eladio Rodríguez y Franco Grande la palabra "moliña", como orballo, lluvia menuda, que el "dicionario" de la RAG tampoco recoge. La palabra es equivalente a la "molizna" de Xálima.

Méndez Ferrín intentó frenar la destrucción del idioma, porque había comprendido que con lo hecho hasta ahora, puro desastre, el idioma estaba muriendo.

En relación con la posible normalización de lo que pretenciosamente llaman "gallego" de Cáceres,hubo un intento bastardo de colonización por parte de la Xunta de Galicia: los personajes que hablaban "touriñés" o "quintanés", que creo tuvieron que desaparecer de escena con el rabo entre las piernas.

Un cordial saludo

José Luis Valladares Fernández dijo...

Es posible que esa zona haya sido colonizada por gentes de Galicia, de León y de Asturias, con motivo de la Reconquista. Sin negar esa posible influencia de gentes del norte, yo creo que el principal influjo, procede de Portugal. Y después fue evolucionando el idioma en ese valle hasta llegar al cóctel que tienen ahora

o blog de xesús lópez dijo...

Hola,José Luís:

Sin conocer el bable asturiano creo que eso es lo que prima en la"fala" de Xálima.

En Portugal es hoy cooficial el mirandés, el bable allí asentado.

Un abrazo